lunes, 9 de octubre de 2023

La depresión y los suicidios se ceban en una Cuba azotada por la crisis y el desencanto…

Después del titular “La depresión y los suicidios se ceban en una Cuba azotada por la crisis y el desencanto” que me llevó a leer la noticia en el formato papel del 15 de mayo de 2023 lo primero que me llamó la atención es la foto con su pie “Una familia en su domicilio de La Habana, capital de Cuba”. No explica mucho la relación con la noticia, pero es claramente una imagen de algún drama del tercer mundo, muy dramática y chocante. Que diga que sea en papel y que sea el periódico de este mismo año es importante para lo que sigue.

Números y datos. 

En el artículo se habla de casos diversos, algunos parecen ciertamente recientes y otros se remontan a uno de los padres del marxismo y el movimiento obrero español, Paul Lafargue: cubano y yerno de Carlos Marx. Pasando por líderes destacados de la revolución cubana como Haydee Santamaría y Osvaldo Dorticós o críticos con ella como Reinaldo Arenas. No entro en la situación de Cuba en todos estos años, ni en la vinculación de estos suicidios con las crisis de Cuba y su revolución, ni si en España por ejemplo se habla siempre de muertes por suicido de forma directa o elíptica. Sí de que Haydeé Santamaría tiene suficiente entidad como para no ser presentada como la hermana de nadie. Pero sobre todo quiero entrar en cómo ponderar la gravedad de los datos y los números de los que se habla en el artículo, en una primera lectura no fui capaz. Los datos del artículo:


De acuerdo con las últimas estadísticas disponibles, la tasa de suicidios es de 14,11 por cada 100.000 habitantes, por encima de la media a nivel mundial, que es de 9,49. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ubica a Cuba en el séptimo lugar en la región. La mayor cantidad de casos se da entre las personas que pasaron los 60 años. El 70% de los episodios involucra a los hombres.


Tasa de suicidio en Cuba es 14,11 por cada 100.000 habitantes, y la media mundial es de 9,49. Visto así es grave, casi un 50% más que la media mundial. Pienso en los debates y la preocupación al respecto en España sobre el suicido y la salud mental en general. Creo que reflexionar sobre España me puede ayudar a  ponderar, o saber que pasa en América Latina o en América en general. De los mismos datos de El Periodico se habla que hay 6 países peor dentro de los miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 


En la versión propiamente digital, y sólo ella, hay más datos que la impresa sobre evolución en la zona: A mediados del siglo XIX, en la isla, todavía colonia española, se registraba uno de los índices más altos del mundo. En 1950, se contabilizaban ocho veces más suicidios que en México.


Por lo que veo la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son 42 países. Séptimo de 42 países es un mal dato para Cuba. Al intentar buscar datos sobre el tema en el sitio de esta entidad lo que encuentro con datos más recientes es 2019, y lo que destaca el resumen dice:


En 2019, el AVAD ajustado por la edad para ambos sexos más alto es en Guyana, con más de 3200 años por cada 100.000 habitantes, seguido de 1772 años en Surinam y 1462 en Uruguay.. Creo que lo de años es una errata.


Me sorprende mucho encontrar ahí a Uruguay, tampoco tengo el mejor criterio claro. Pero en los datos que finalmente he encontrado, 2019 insisto, por delante de Cuba, que es la séptima con mayor mortalidad, me llama la atención sobre manera dado el titular que por delante suyo además de Uruguay, tenemos a Estados Unidos y Canadá


El 20% superior de países con alta mortalidad por suicidio (más de 10,0 muertes por cada 100.000 personas) son:

  1. Guyana: 40.8 muertes por 100.000 habitantes

  2. Suriname: 25.9

  3. Uruguay: 18.8

  4. United States of America: 14.5

  5. Haití: 11.2

  6. Canadá: 10.3 

  7. Cuba: 10.2

En el artículo de El Periódico se habla de los datos vigentes, yo pensé en que serían realmente más recientes, porque en ningún momento dice de qué año son. En la lectura que hice del artículo pensé en el COVID o en los efectos de la ruptura de las mejoras en las relaciones de Cuba y EEUU que hubo con Obama. Los datos de la OPS fueron publicados en diciembre del 2020. De esa región está disparada la tasa de suicidio de Suriname y ya no digamos la de Suriname y llama la atención la situación en la baja tasa de Venezuela. ¿Explicaciones? No lo sé. 


En mayo no fui capaz de encontrar estos datos, sí los del Banco Mundial (vinculados a la OMS). Que siguen siendo del 2019, que me hizo fijarme en Cuba 14,5 (suicidios por 100.000 habitantes), España 7,7 y Estados Unidos 16,11 y 9,2 en a nivel mundial. Vistos estos pensé que Cuba estaba mejor que EEUU y nosotros (España) muchísimo mejor que ambos países. Pensé entonces que la OPS o Cuba tenía datos más recientes y más vinculados a la situación actual porque no acaban de cuadrar los datos de El Periódico con los del Banco Mundial. 


Hay una discrepancia en los resumenes entre los de la OPS y los del BM-OMS, pero no es tal, por lo visto los primeros (OPS) son estandarizados por edad y los segundos (BM) en crudo sin estandarizar por edad.  


En los datos del BM, están calculados también por áreas económicas, geográficas y por Renta. Zona Euro 11,1 y Unión Europea 11,3. Además de los datos de Rusia, Bielorusia o las Coreas, o Sudáfrica y los países Bálticos me llama la atención la parte donde agrupan por renta. Hay más suicidios de media en la agrupación de países de Ingreso Alto.




A priori no es lo que uno esperaría. 

No va de revolución cubana, va de periodismo, de contraste.

Ya les dije que después del titular me llamó la atención la foto del mismo, curiosamente volvió a ser utilizada en la edición impresa no hace ni un mes para ilustrar “Un estallido sin resolver en Cuba”, el 12 de julio con pie de página “Yurislandi (8 años) y Eliani (11) miran un vídeo en el móvil. Detrás, su madre, Jani(34), en La Habana”. No he encontrado la noticia en la versión web como tal, sí en un recopilatorio de fotos de marzo. Pero poco a poco se nos irá abriendo la historia de esa familia. 


No sé confundan, este artículo no va de defender a la revolución cubana, ni de si todo vale contra el gobierno de Cuba o sobre cómo informamos de nuestros enemigos. De hecho parece que ser un pais rico empeora los resultados en prevención de suicidio. Va de mi preocupación sobre el uso de los datos, de no ponerlos en contexto ni que te permitan el cotejo. De hecho todo parece indicar que se quiere vincular la situación actual en Cuba, de sus crisis, con el suicidio.Pero los datos son de 2019, ni siquiera tienen en cuenta el impacto que pudiese tener la situación del COVID. De hecho el artículo se inicia con el suicido de 2 adolescentes que realmente se produjo a finales de 2017. A finales de 2017, insisto, según veo en el portal de Radio Martí. De hecho este artículo de Radio Martí, claramente de parte, parece que da el guión del de El Periódico en cuanto a vincular situación política y suidicio. Pero ahora se nos presenta como novedades del 2023, pero como el gobierno sigue siendo el mismo el análisis seguirá siendo el mismo. Ahora bien el dato que daba Radio Martí en 2017 eran 16.3 por cada 100.000 habitantes, es decir peor que el último que tenemos del 2019. Me pierdo.


Igual tiene una explicación todo este artículo, ahora mismo no la sé ver. Después de buscar los datos podría haber titulado yo este post cómo “La depresión y los suicidios se ceban en unos EEUU y Canadá azotados por la crisis y el desencanto”. 


Me preocupan “los periódicos de toda la vida”, desde las faltas fáciles de detectar de erratas, falta de concordancia de género o de número, al poco control de datos numéricos y afirmaciones de entidades de investigación o think tanks que uno no sabe quién financia o cuales son sus objetivos. Si en esto he podido cotejar que la noticia no me parece ajustada que no me estarán colando y que situación de medios hay detrás de todo esto. 

 

Publicado en Debate Callejero 09/08/2023

No hay comentarios: