martes, 21 de noviembre de 2023

La del 23-F, la amnistía de la que había que sentirse orgullosos.

Esta semana pasada jugó la selección Española (masculina de fútbol *) contra Chipre. Aprovecharon para rememorar que una derrota contra la misma selección(*) produjo el despido de Javier Clemente como seleccionador nacional (*), y que eso fue hace 25 años. ¡25 años! No hubiese dicho que hacía tanto tiempo. Eso fue en 1998, y a mí casi me parecía que fue ayer. Así las cosas no son como las recordamos, y nos hemos quedado hasta cierto punto congelados en nuestra juventud, en mi caso a finales del siglo XX, soy de 1975, justo el año que murió Franco, no llegó al par de meses, pero puedo decir que mientras él vivió yo no hablé ni pude votar ni opinar, sólo llorar como queja. 

En cualquier caso llegué a la edad adulta, aunque joven con una estructura (o relato hilvanado) de la historia de España (y occidental o mundial) determinado. Es curioso cómo ha ido cambiando la percepción de nuestra propia historia en algunos temas de los últimos 3 siglos, pero debo centrarme en el hilo al que quería ir. En esos últimos años del siglo XX aún se hablaba de la transición y de el Rey (ahora emérito) de una determinada manera. Aunque algunos tuvieron y tienen sentido, también se hicieron lugares comunes algunos aspectos que sí han llegado a nuestros días y que con 2 minutos de reflexión mínimamente crítica no aguantarían mucho. Fue la época de la serie de La Transición en RTVE de Victoria Prego, de suplementos y libros de El País y otros. 


Creía haber leído en ese paquete multiformato y plural una tesis del tipo que después del golpe de estado del 23 de febrero se decidió ser quirúrgico en la busca de responsabilidades del golpe, no ir a por todos los responsables. Así que seguiremos con la duda de la implicación real en el mismo o en qué medida. Además estaba seguro de haber leído en un libro de El País un artículo de Victoria Prego dónde decía que el golpe tenía 3 objetivos, y que después del golpe se fue hacía la consecución desde la instituciones de 2 de esos objetivos. Uno de ellos la paralización o reorientación del proceso autonómico, contra los 2 sospechosos habituales mediante la LOAPA. 

sábado, 18 de noviembre de 2023

La investidura se pone dura

Al ir a la carrera, aunque sea como espectador, comentamos menos que antaño, pero quiero aprovechar el “Princesas y reinas” de Juanjo Cáceres para hilar el día a día que nos viene. Él hilvanaba un relato histórico para destacar la importancia de que por primera vez una mujer como Leonor fuese proclamada heredera del Reino de España sin cuestionamientos y afeaba la conducta de no presentarse a la jura de la Constitución por parte de las ministras de Podemos y del de Izquierda Unida. Destacaba en su crítica además de la relevancia histórica de esta jura lo desafortunado desde el punto de vista institucional.

Le doy la razón en que en general, y más tal como está el patio, yo creo que los ministros deberían haber estado y que tenemos que ser cuidadosos desde nuestro espacio en cuidar lo institucional. Aunque las derechas en el Consejo General del Poder Judicial y alguna asociación de jueces no parecen creérselo. Discrepo del señor Cáceres en lo que destaca en la toma como un importante hecho en la historia de los derechos de la mujer; no lo creo. Cuando dice “Teniendo en cuenta las limitaciones que la Constitución impone a las mujeres para acceder a la Corona” me da pie a decirle que mis limitaciones o las de mi heredero son mayores que las de Leonor. Quizás el Senyoret_U tenga alguna más como consorte, aunque por lo que se ha comentado, Leonor y él frecuentan ambientes diferentes.

martes, 24 de octubre de 2023

¿Qué decir de El Tema?

Es difícil escribir de algún otro tema que no sea El Tema, pero también es difícil no hacerlo si no se decide dejar de escribir por ejemplo aquí. Hace dos semanas me atreví a virar y hablar sobre la factura electrónica en España. Debe ser la primera vez que escribía en este foro sobre un tema del que sé profesionalmente, y hasta cierto punto me sentí un pelín frívolo. Hice bien. Hasta el fin de semana no leí el artículo circular de LNBL sobre el tema. Acertado aunque en los puntos expresados hasta ahora en DC sobre el tema creo que acostumbramos a divergir. Yo creo que la recreación del estado de Israel en la zona de Palestina fue lo que técnicamente es una ida de pinza, pero a estas alturas que cualquier día nos ponemos en un siglo no tenemos solución fácil. A día de hoy.


Podría comentar que con mi peculiar forma de enlazar, o enredar temas según el lector, les podría traer este titular pensando en la legalidad en su momento de la creación del estado de Israel: “Sunak abre la puerta a sacar al Reino Unido de los convenios internacionales por los derechos humanos”. Por otro lado con la vinculación al holocausto de la recreación del estado de Israel, aunque el sionismo empezó mucho antes dada la situación en Europa ya previamente, le podría llevar a este otro artículo que anunciaba las ya realizas elecciones en Baviera (Alemania), que contenía este fulgurante inicio:


“¡Expulsión, expulsión, expulsión!”, clama el líder del ultraconservador y regionalista partido bávaro de los Electores Libres, Hubert Aiwanger, ante miles de seguidores concentrados en una carpa cervecera de Mainburg, en Baviera. Se refiere como expulsables a los solicitantes de asilo sin perspectivas de ser reconocidos como tales pero que “de algún modo llegaron a Alemania y aquí se han quedado”.


Esperando gobierno: la factura B2B para España.

En el día a día de trabajo de las empresas las hay que estamos esperando la constitución del gobierno para ver cómo evolucionan proyectos que deberían ya haberse implementado o estar cerca de ello. Hace más de un año fue aprobada la llamada Ley Crea y Crece, que entre otras cosas y en las propias palabras del gobierno estaba “dirigida a facilitar la creación de empresas, reducir obstáculos regulatorios, luchar contra la morosidad e impulsar su crecimiento y expansión”. En palabras de algún alto responsable del Ministerio de Economía se busca mejorar “la cultura de pago” en España. Me llamó la atención el concepto de cultura de pago, siempre lo hace cualquier cosa adosada a la palabra cultura, aunque está vez me pareció interesante y no una coartada banal. Esa falta de cultura de pago es habitual cuando se trata de que las grandes empresas paguen a las pequeñas.

Una de las concreciones de esa ley, además de comunicar las fechas de recepción de los pagos reales, es la obligatoriedad de la factura digital entre las empresas, es decir lo que en nuestro argot se llama factura B2B (Business to Business / De Empresa a Empresa). Actualmente las empresas ya están obligadas al envío de las facturas en formato digital si quieren cobrarlas de la administración pública (B2G = Business to Government o De Empresa a Administraciones Públicas). Para ello hay un formato estructurado en XML llamado facturaE y unas plataformas para hacer el envío y la recepción. La principal es FACE, aunque las forales tienen otras.

jueves, 12 de octubre de 2023

Debate callejero de investidura

Empiezo a escribir esto durante el rifirrafe entre Enrique Santiago, como portavoz de IU dentro de Sumar, y Aina Vidal como En Comú Podem dentro de Sumar, con Feijóo. Está muy gracioso e ingenioso el candidato a presidente Feijóo en sus respuestas. Entremedias en La 2 zapeo el final de un documental de la antimateria: por lo visto hay otros mundos que pasa lo mismo que en el nuestro pero al revés. Pero el revés igual no es lo contrario de lo que hacemos nosotros, sino que la luz en vez de ir viene. O algo así. Me pierdo en un caso o en otro.

Si luego me preguntan en alguna encuesta quién “ganó” el debate yo diré que cualquiera de mis dos jefes portavoces, que no sé qué gorro político llevo hoy. Desconozco cómo hacen para responder los otros ciudadanos cuando les encuestan al respecto, porque nunca separan entre los que siguen el debate y los que lo puntúan de oídas. El título de ganador del debate me lo miraría diferente. He intentado estar al loro desde primera hora del día del Debate de investidura, pero el trabajo me ha llevado a su huerto. El trabajo asalariado, bendito, es la antimateria del seguimiento parlamentario. Me alegra saber que ahora mismo hay un universo con una anti España donde el parlamento escucha lo que pasa en las oficinas, almacenes y fábricas y no al revés. O igual le pasa a mí, que lo intenta pero no.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Pactos. Recuperando en septiembre

 En julio los votantes elegimos nuestro Parlamento (e incluso una parte del Senado), que no nos dio un gobierno directo o mínimamente claro. Así que ahora en septiembre seguimos pendientes de las negociaciones para alumbrar un presidente, o una presidenta, con su gobierno. Que todo irá en el mismo pacto.

Dejo a un lado las posibilidades de Feijóo, ahora mismo ninguna. Porque depende de un VOX que le deja cegadas otras vías necesarias para añadir más apoyos parlamentarios. No sé si se encuentran cómodos en esta situación. A veces hasta parece que la primera propuesta real a la presidencia echa de menos a la vieja Convergencia (i Unió); algunas gestiones y declaraciones lo apuntan. Que hasta de cierta manera le gustaría volver ahí, quizás a un cierre hacia el bipartidismo. El español, ese pero mitigado por nacionalistas “periféricos” y socialmente moderados de toda la vida.

lunes, 9 de octubre de 2023

La depresión y los suicidios se ceban en una Cuba azotada por la crisis y el desencanto…

Después del titular “La depresión y los suicidios se ceban en una Cuba azotada por la crisis y el desencanto” que me llevó a leer la noticia en el formato papel del 15 de mayo de 2023 lo primero que me llamó la atención es la foto con su pie “Una familia en su domicilio de La Habana, capital de Cuba”. No explica mucho la relación con la noticia, pero es claramente una imagen de algún drama del tercer mundo, muy dramática y chocante. Que diga que sea en papel y que sea el periódico de este mismo año es importante para lo que sigue.

Números y datos. 

En el artículo se habla de casos diversos, algunos parecen ciertamente recientes y otros se remontan a uno de los padres del marxismo y el movimiento obrero español, Paul Lafargue: cubano y yerno de Carlos Marx. Pasando por líderes destacados de la revolución cubana como Haydee Santamaría y Osvaldo Dorticós o críticos con ella como Reinaldo Arenas. No entro en la situación de Cuba en todos estos años, ni en la vinculación de estos suicidios con las crisis de Cuba y su revolución, ni si en España por ejemplo se habla siempre de muertes por suicido de forma directa o elíptica. Sí de que Haydeé Santamaría tiene suficiente entidad como para no ser presentada como la hermana de nadie. Pero sobre todo quiero entrar en cómo ponderar la gravedad de los datos y los números de los que se habla en el artículo, en una primera lectura no fui capaz. Los datos del artículo:


De acuerdo con las últimas estadísticas disponibles, la tasa de suicidios es de 14,11 por cada 100.000 habitantes, por encima de la media a nivel mundial, que es de 9,49. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ubica a Cuba en el séptimo lugar en la región. La mayor cantidad de casos se da entre las personas que pasaron los 60 años. El 70% de los episodios involucra a los hombres.