lunes, 1 de agosto de 2016

Cuando un gudari se rinde un catalán sigue hasta la frontera.

Es innegable que en Cataluña la causa vasquista siempre ha tenido simpatías e incluso prestigio y que se les ha visto como los auténticos, como los indomables. De una autenticidad de diversas caras y de una radicalidad contrapuesta al pactismo catalán también en su vertiente catalanista. Eso más allá de la larga vinculación de las 3 provincias vascas no ya con España sino con Castilla, explicitada por ejemplo en su participación en la conquista de Navarra, el último reino en incorporarse a la corona española y único estado vascón.

En esa visión, curiosamente poco se habla por ejemplo del abrazo de Vergara por el que las tropas carlistas se rinden a las liberales de Espartero. Navarra y las otras 3 provincias vascas obtienen seguir con sus fueros mientras los carlistas de otras regiones siguen luchando. Ahí queda al frente de los restos de las fuerzas carlistas el catalán Ramon Cabrera “el tigre del Maestrazgo” que continúa la lucha hasta salir por la frontera con Francia por Cataluña. Pero si aún los vascos y navarros tenía sus fueros por entonces no sería por su lucha hasta el final contra el tirano de Felipe V por cierto.

Pero incluso ya más entrados en nuestra historia contemporánea tenemos la rendición por el pacto de Santoña, en 1937, durante la guerra civil, de los batallones de gudaris del PNV al ejército de franco mediante la mediación de los fascistas italianos. Sin contar con que Álava y Navarra ya habían secundado la rebelión militar franquista y conservado con ello sus fueros y sus propios presupuestos hasta enlazar con la constitución del 78. Mientras la mayoría de los catalanes continuaron luchando, muchos hasta salir por la frontera francesa y sin ningún reconocimiento a su especificidad catalana hasta 1978, ni siquiera la económica.

Pero incluso desde el 1978 parece que muchas veces el PNV ha acudido al socorro del gobierno central cuando Cataluña hacía alguna demanda o tensaba la cuerda. Socorro y tajada todo en uno. Afortunadamente es una sensación que se ido haciendo espacio en Cataluña. Esta opinión junto a las derrotas en el espacio vasquista en España (plan Ibarretxe y desaparición de ETA) y sobre todo por los éxitos de convocatoria del procesismo independentista encabezados por la ANC parece que han cambiado las tornas e incluso parece que el catalanismo ilumina al vasquismo. Quizás hasta para bien. De Navarra hay que hablar a parte, porque es otra cosmovisión por decirlo así e incluso para el resto de España, que creo que en su gran mayoría ignora hechos como que Navarra tiene su propia policía, foral claro está.

Yo ya he explicado alguna otra vez que no soy nacionalista catalán y que tiendo a la duda sobretodo este tema, aunque parece que a algunos debatientes callejeros se lo parezco. Creo que además de recomponer la situación interna en Cataluña estaría bien aprender de los vasquistas y foralistas para sacar algún tipo de acuerdo que se considere beneficioso: blindaje de la lengua, ciertos aspectos económicos,... un algo.  No creo que los catalanes podamos seguir así mucho tiempo y no hablo ya sobre la relación con el resto de España, sino también la situación propiamente catalana. Si los independistas se sienten mayoría y suficientemente fuertes para continuar que lo hagan, pero si muchas veces se habla de que uno de los primeros en hablar del “déficit fiscal” fue Trias Fargas también habría que recordar que éste estuvo negociando con el gobierno de la UCD un sistema de financiación para la Generalitat y se arrepintió de no haber podido cerrar un acuerdo a tiempo. Fueron unas negociaciones duras como se pueden leer en su biografía[1], sin embargo acabó consiguiendo un acuerdo en marzo de 1981 con una financiación (1,581 % de los ingresos del estado[2]) que el mismo Trias Fargas calificaba de muy beneficioso para la Generalitat[3]. Sin embargo se dejó pasar el momento, el Consell Executiu de la Generalitat le pidió a Trias que estudiase nuevamente el texto sobre la valoración de traspasos y se perdió el momento. Cuando la Generalitat se lo replanteó fue tarde: había problemas internos en el gobierno central, la situación bancaria se complicó incluida la de Banca Catalana[4] y finalmente una dura campaña ¿anticatalana? del PSOE.

Catalunya, o la visiones que tenemos los catalanes de ella, puede exigir y movilizarse por lo que cree, pero también toca concretar en acuerdos esos esfuerzos, para no volver a salir sin nada mientras otros nacionalismos sacan tajada, y ahí también hablo del español.



[2] Página 346
[3] En la página 347 [El diputado Pedrós de la UCD no lo entendía. “Cuando la Generalitat esperaba, tal como incluyó en sus presupuestos , unos créditos de 119 millones, la cifra definitiva es de 126.518 millones.”]. Hablamos de pesetas de 1981.
[4] También hay estuvo negociando Trias, no sabría decir si como conseller o como que. 

sábado, 30 de julio de 2016

El oficinista: de Moscú a Barcelona, las cosas van

No, seguro que no eran los mismos que cuando se habían conocido hacía ya más de quince años. Por su parte no sabía si era madurez o desgana descreída. Si pelas demasiado una cebolla te quedas sin cebolla le había leído a Semprún cuando le flipaba quería ser el héroe de la clase obrera. Héroe o redentor o simple perdonavidas que quería añadir algún cero el cheque de gratitud que siempre se acaba queriendo cobrar.

El Oficinista, como tampoco Vicente Sala, que cuando iba a reuniones a Madrid en autobús. Cuando se conocieron El Oficinista fue en tren, en un tren que ya no circula y pagaba el vicerectorado de estudiantes. Siempre ha pensado que si empezaron a hablar fue por el corto mono azul que llevaba la otra mitad de la delegación barcelonesa. Se hacía mirar aquella chica conservadora en lo económico y liberal en lo afectivo, o a eso jugaba ella y les había quedado a los 2 un documento que entonces le parecía demasiado socialdemócrata, ahora también pero por motivos diferentes.. Pero al final de la semana se quedaron hablando los 2 chicos de sus monos azules internos que habían heredado de alguna forma u otra de sus mayores y no acabaron de ver del todo que había debajo de aquel otro corto mono, un fracaso más que sumar.

Hacía quizás algo más de 15 años que El Oficinista había ido a la conmemoración del 500 aniversario de la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares, quien dice 500 dice 15 de la nueva universidad creada en la época de final del baby boom universitario cuando todo era de color moderno en España después de Olimpiadas, Expo y primer AVE Madrid-Sevilla. La delegación barcelonesa se alojaba en la misma residencia que la de la Universidad de Moscú post todo lo que habíamos conocido hasta entonces y que ellos creían que era inmutable si no era para avanzar.  La delegación de 4 estudiantes era digna de una película antisoviética a lo Ninotchka, así se lo pareció al verlos sentados frente a frente en los 2 sofás del comedor. El jefe ampliamente sentado en uno de ellos y los otros 3 encajados en el otro. Situación desigual que se le quedó clavada como los comentarios del único de los otros 3 que hablaba español y hacía de traductor. En aquel Madrid tan lejos de Moscú en el que all traductor le sorprendían los coches que veía por el gran Madrid, coches normales. Normales; en Moscú quien tenía coche tenía un cochazo y el el resto pues nada o una nadería de coche. Se le quedó la cara de su novia fija discontinua de entonces cuando se lo explicó. La cara de Cruz al escuchar aquello.como imagen de la desigualdad y siempre le vino esa historia a ella cuando a los inicios de la crisis general se ponía como ejemplo del vivir por encima de nuestras posibilidades los cochazos comprados a cuenta de las hipotecas. Le revolvía el comentario del traductor del ruso a la situación española. ¿Cómo se debe decir desigualdad en ruso o la habrían pensado en borrar de su diccionario después de 1917?

El inicio de la crisis general no les acababa de coger directa y gravemente a ninguno de los 2. Si lo hacía no era de lleno. Eran un triunfo de los trabajadores o del socialismo. El Oficinista se veía como el legado del triunfo social de los de aquellos sectores que habían accedido por fin a la universidad con los gobiernos del PSOE y tenían derecho a rentabilizar su esfuerzo de alguna manera. ¿No era aquello que el comunista sin carnet de su padre o con carnet como el padre de Cruz o Sala reclamaban como comunismo o socialismo según el día?

En Cuba o Rusia quien vale para estudiar estudia y a los niños les dan un vaso de leche en el colegio cada día… y todos tienen casa y sanidad”. Sus hijos habían estudiado porque valían o simplemente se lo habían podido permitir y no les había faltado nunca el colacao y el bocadillo en el patio. Por casa no sería.

Si había sido por los socialistas del PSOE o por la lucha del PCE y Comisiones como mantenía Cruz cuando se ponía provocadoramente chula hasta hablar de Felipe como agente de la CIA o decir que todo lo que habían rematado en una primera fase el PSOE eran cosas de la UCD en dialéctica con el PCE con posibilidades de movilización. Ellos se habían aprovechado y de una forma o de otra a pesar de las crisis cotizaban para las pensiones de sus padres. Y algún derecho o privilegio se habrían ganado con su esfuerzo, ahora les debía tocar a ellos.

Vicente Sala llegaría en un tren de Alta Velocidad Española que saldría y llegaría a su hora. Cogería el metro hasta la universidad que tuviera que ir, ahora como investigador, lo cogería y llegaría según lo previsto. Andaría por las aceras con baldosas y cruzaría por paso de cebra que se iniciaban y acababan en semáforos. Podría leer algun periódico sin problemas e incluso con alguna crítica al gobierno mientras se tomaba un café con leche y un bocadillo de jamón con tomate untado y aceite de oliva. Las cosa funcionaban para ellos y podían incluso encontrarse en la plaça de Joan Peiró el ministro asesinado por el franquismo. Y de allí bajar al parque de la España Industrial por la parte del dragón para no tener que esquivar a los vagabundos que vivían en la torre principal. 

Hablarían de sus trabajos y proyectos si el niño les dejaba porque Júlia había decidido irse de compras con su madre. Y lo hicieron.

Vicente se reía de los problemas con el piso que tenía alquilado El Oficinista: “¡quién te ha visto y quién te ve!”. La inquilina había dejado de pagar durante un tiempo porque había perdido el trabajo que tenía cuidando a una mujer mayor. Despareció la mujer mayor y desapareció el trabajo. Tenía un delay de 2 meses pero iba haciendo por pagar y siempre estaba el sostén de los padres en caso de problema grave le podía ayudar a resolver. La inquilina no podía decir los mismo y cualquier golpe de mala suerte podía pasar por patinazo propio.

El Oficinista tomaba café solo en el chiringuito del parque mientras el niño jugaba, se acercaba y les preguntaba ora por alguna foto del periódico que había encima de la mesa ora porque se diesen prisa para jugar con la pelota. Un niño despierto, todo un proyecto. Café,horchata y helado pagados. El ambiente del parque no decaía y los paisanos de la inquilina a la que no conocían ensayaban sus bailes para carnavales o alguna fiestas patrias de aquellas tierras que un día también fueron España. Objetivamente la inquilina le estaba manteniendo el piso sino pagándolo, pero subjetivamente era una lata para sus encuentros esporádicos con Cruz, el espacio y la piel también son cosas materiales.

Vicente de Madrid se fue con el crío a jugar mientras El Oficinista se concentraba en la lectura de La Vanguardia. Así estaba el patio escrito y allí el patio general. Vicente y Aristóteles Oficinista zapateaban la pelota hasta que se acercó otra niña del cole con su padre y sus 2 hermanos a jugar con ellos. Desde lejos los reconoció El Oficinista, el padre parecía tímido o simplemente no dominaba el idioma, pero con el madrileño parecía más suelto por el reporte que le dío al volver. Un irresponsable que había dejado el trabajo, porque pasaba 12 horas fuera de casa y a pesar del casal infantil aún tenía que pagar una cangura que hacía que perdiese dinero. Seguro que Cruz pensaría que irresponsable no, o por lo menos no irresponsable familiar y al madrileño las cuentas le salían claras, por clara ventaja competitiva ese padre debería hacer canguros en vez de dedicarse a otra variante de los servicios.

El Oficinista no se podía imaginar el trayecto del otro padre al bajo Baix Llobregat en transporte público, el ganaba bastante en los trayectos diversos con su 4x4 urbano y de ahí sacaba dinero para comprar tiempo de lectura mientras el otro debía enganchar 2 transbordos. ¿Qué diría Cruz? La echaba de menos aunque fuera para escuchar decirle la suerte que tenía de ser un moscovita con cochazo a aquellas alturas, y que aún le estaría salvando el cole público del hijo, concesión aún no clara si a su mujer, a su amante o al que fue.

Publicado y debatido en DecateCallejero.com en 07/07/2016.

martes, 5 de julio de 2016

No sé si somos los mismos…

… los que decíamos ante la no formación de gobierno que queríamos un sistema a segunda vuelta como en Francia para desempatar, que los que nos quejábamos de volver a ir a votar y lo caro que nos iba a salir. De ahí que no sé si somos los mismos los que seguimos hablando mal de la Ley D’Hondt porque parece que minusvalora el voto de los partidos nacionales pequeños, que los que controlamos la ley electoral francesa y seguimos yendo a votar a un presidente.
No sé si somos los mismos los que nos quejamos porque los políticos se ponen de acuerdo cuando en toda las campañas, en los parlamentos y en las teles se discuten y enfadan (¿no son enemigos?) que los que nos quejamos porque no se ponen de acuerdo (¿no quieren lo mejor para España?).
No sé si somos los mismos los que sospechamos que todos los que están en política se llevan un buen jornal empezando por los apoderados e interventores en jornada electoral, que los que no queremos que nos llamen de presidente o vocal de una mesa en día de votación sabiendo de verdad que algo se cobra.
No sé si somos los mismos los que apostamos por dejar lo mínimo en manos de los políticos, que los que luego queremos que se paguen y organicen las elecciones ellos y no molesten. No sé si somos los mismos los que apostamos e idolatramos la democracia, y luego depende de que vayamos a votar a que no haga ni demasiado sol ni demasiado poco sol.
No sé si somos los mismos los que no queremos explicaciones largas y complejas, pero luego decimos que son tontos si nos lo quieren explicar todo en titulares y tuits. No sé si somos los mismos los que queremos candidatos solventes, preparados y razonables, que los que queremos guapos candidatos carismáticos que nos motiven e ilusionen.
No sé si somos los mismos los que queremos normas y civismo y luego nos traemos el perro[1] el día que te toca estar en la mesa electoral, que los que luego nos quejamos del votante que llega al colegio a las 19:58.
No sé si somos los mismos los que queremos que el control de las elecciones quede en nosotros los ciudadanos puros, que los que pedimos a los apoderados que nos expliquen qué hacer porque soy el presidente y no me he leído la mitad del libro de instrucciones[2]que es muy aburrido.
No sé si somos los mismos los que pedíamos voto electrónico para no tener que contar, que los que ahora nos hemos enterado de que el recuento necesita fiscalización popular y no nos fiamos del ministro del interior y de las empresas del recuento.
No sé si somos los mismos los que adoramos al pueblo y lo popular, que los que luego nos quejamos de lo que votan.
No sé cuándo soy yo mismo.
[1] Aquí ya es personal, nunca he visto tanto perro yendo a votar dentro del recinto electoral. No pasó nada malo más allá de algún ladrido y que pisé un hueso de goma durante el recuento.
[2] En Catalunya con la mitad vale, porque en la otra mitad pone lo mismo pero en otro idioma.

Un día de campaña en Sants y En Comú

La verdad es que para mi militancia se presenta como muy complicada esta campaña a pesar del contexto de ganar en Catalunya e incluso en España. Pero es que desde las municipales de hace un año ha sido un no parar de elecciones por aquí y aún no sabemos si después del verano volveremos a ellas para elegir un nuevo carlament en el Parc de la Ciutadella o vaya usted a saber incluso si para el congreso de los leones. Igual cambian los argumentos de los que decían que debía gobernar la lista más votada. Ya lo dejo aquí escrito, no lo creo, debe gobernar el que consiga los apoyos suficientes para formar gobierno. Se acumula el cansancio político, militante, ciudadano o como se le quiera llamar. Se acumula el cansancio laboral, el doméstico e incluso el de tener ocupada una tarde con el inglés. El tiempo para la democracia me lo noto mermado. ¿No les han dicho a ustedes nunca aquello de la política para el que vive de ella?
La última campaña fue más llevadera, voté En Comú Podem, en la que estaba incluida EUiA y nada más, objeción de conciencia. Fue un lujazo eso de verlo todo en la tele y no aguantar todo el día en el colegio electoral y el recuento final y doble. Aunque la verdad que es todo un cambio en este ciclo ver que tu montón de papeletas es de los gordos, como en las municipales de Barcelona.
Esta vez quiero pero no puedo hacer mucho más que participar en una mesa en el barrio, entre Carretera de Sants y Rambla de Badal. Desde luego tiene mérito, un domingo a las 10:30 en el local del distrito de ICV para montar un par de mesas y repartir algo de propaganda. Además de domingo por la mañana no hay ambiente electoral, casi no hay carteles y ese domingo es posible que fuéramos la única candidatura haciendo algo así en todo el distrito de Sants-Montjuïc. Pero ahí estábamos personas de EUiA como DRodri con el que llevo ya un montón de campañas electorales, en la universidad y luego en la vida real. Personas de ICV, de Podem, de BComú, de su casa y de sus cosas porque no sé de donde vienen pero sí donde están un domingo por la mañana. Y eso de juntarse varios para hacer cosas motiva, ya veremos si son adheridos, militantes, afiliados, activistas o ciudadanos. 
Al ralentí se reparten los materiales. Se encargan Miguel y Maite, la verdad es que me dejo llevar. Echar un mano, esta vez no puedo hacer mucho más. Nos falta una carrito, alguien trae el suyo. De camino hablamos de esto y aquello con DRodri y con Maite, me sale mi fobia principal a las motos en las aceras y Maite soporta mis vehementes argumentaciones. Ahí estará el filón electoral en unas municipales del que prometa quitar las motos de las aceras, eliminar las cacas de perros, a las palomas e incluso estirando que te escupan el aire caliente de los aires acondicionados de los bajos o que tengas un sitios para aparcar en la calle a costa de no se sabe quién. Eso sí que sería populismo.
Nos espera otro compañero con una carpa. Montamos. Me voy a tomar café con DRodri. Volvemos. Pasan gente mayor, pocas familias. Los hay que se acercan a coger el panfleto. Sonríen, hay gente mayor que tiene ganas de votarnos. Con mayor quiero decir por encima de los 50. Una pareja me pide el programa, quieren el de Unidos Podemos para una persona de fuera, les remito a la web, ella me dice que cada mañana en natación pide su churro. Sonríen cómplices. Sonrío pero no entiendo, me explica que pide el churro lila. No es la única persona que nos identifica con Podemos, otra señora nos coge el papel, anda, duda y vuelve para decirme que si estos son los de Podemos, que antes les gustaban los de la CUP, pero ahora no. Que votó ya a Colau. Le explicamos que la CUP a estas no se presenta y que esta vez estamos todos los otros juntos y se queda con el logo.
En algún momento DRodri queda inhabilitado políticamente, un señor mayor le explica largamente su visión de las cosas. Suerte que no nos pagan por papel repartido. Otro le dice que nos votará porque Pedro Sánchez es un malhablado. No lo entiendo ¿malhablado?. DRodri tampoco, pero que no se va poner él a contraargumentar para defender a Sánchez Que era por aquello que le dijo a Rajoy se ve. Quizá lo que hizo mal fue envainársela luego.
Casualidades de la vida mis andantes padres pasean por allí, la ruta del colesterol de l’Hospitalet se les queda corta. Maite le da un papel a mi padre y este le pregunta si somos de fiar, no le da tiempo a ella a estar descolocada del todo porque se acercan y me dan 2 besos cada uno. Ella le dice entonces que él sabrá y sonríe.
Hay que sonreír, pasa gente, y bastantes son receptivos. Maite esperaba más famílias y a mi me sorprende alegremente ver muchas parejas de indígena y no indígena. Antes de dar el folleto digo “en comú podem” porque también hay quien no lo quiere. La que pasa diciendo que la política es una mierda. Pues es la vida, la política es la vida. El que te esquiva para que no le mires siquiera porque no quiere el papel pero tampoco decir que no. Los grupos que comentan. Como no, pasan los indepes convergentes diciendo que están “muy en contra” de nosotros y parece que nos lo quieren explicar porque remolonea.
Me decido a bajar por la Rambla hasta las vías. Pero un señor mayor me para y me dice que él no votará hasta que los políticos cobren el sueldo base y que la única solución es la tercera guerra mundial para volver a reconstruirlo todo. Que él nació en el 30, que ha pasado la guerra, la posguerra, la segunda guerra mundial… y que nunca han ocupado nada. Que siempre se han portado bien, que no se puede ocupar nada de los demás, que si uno tiene una casa pues puede hacer con ella lo que quiera y tenerla cerrada. Algo le comento de la constitución, que hay derechos superiores a otro y que todo tiene un punto medio. ¿Se puede tener un piso cerrado 15 años porque sí mientras hay gente sin casa? Me habla de que hasta los niños responden mal, no como antes. Antes le digo que a mi padre le decían que no estaba para pensar en el trabajo y que si decías que algo estaba mal, el gobierno te pegaba. En algún momento le pongo de ejemplo a Anguita, ya que estoy, de ahí saca que no le parece bien esto de tantos partidos juntos. Que nos aclaremos, que tendría que ser el partido comunista en todas España y punto, que de hecho él cuando votaba lo hacía por López Raimundo. Y alguna cosa más y volver a la tercera guerra mundial y tan amigos después de un cuarto de hora.  
Miro hacia abajo, hacía las vías ahí ya no queda gente. Subo otra vez a carretera de Sants. Recogemos la mesa. Hablo con DRodri lo que nos sorprende que digamos que por ejemplo IU siempre ha tenido un programa socialdemócrata, que yo ya lo decíamal le pese a Pablo Franco. Y él que ya lo explicaba Julio Anguita: socialdemócrata en el programa y radical en la defensa de los derechos humanos.  
Maite incombustible sigue repartiendo en el camino de vuelta. DRodri acarrea el carrito y yo miro y pienso en llegar a casa. Ver a Zeta y al Senyoret_G, y en las tareas domésticas pendientes, y que supongo que no seré el único de campaña por aquí y que estos días deparan entretenimientos extraños incluso para los cafeteros de este foro.

Vienen los comunistas

Leo el título que he puesto y me da la impresión de estar hablando de alguna película de Ozores, verdadero y puro cine político popular. Pero no es así en principio, sino que parece que ahora con la alianza entre Izquierda Unida y Podemos vendrán los comunistas de verdad. No nos los pintan con cuernos y rabo pero sí como un gran peligro para la democracia con los que corremos riesgos de perder muchos de nuestros derechos y libertades y que para ello nos quieren camelar con falsas promesas. Así que además de comunistas, populistas.
Los peligros son claros si llegan al poder Unidos Podemos: se puede hundir la economía y crecer al paro hasta muy por encima del 5%, pueden usar los medios de comunicación para sus intereses y su propaganda, poner a sus hombres (y mujeres porque son comunistas) en los cargos de las principales empresas del país, que el gobierno se quede con nuestras propiedades, recortar derechos como el de la libertad de expresión, que no se pueda criticar el gobiernos o que un gobierno de rojos no responda a la ciudadanía ni le de cuentas de su actividad y sobretodo que hagan propuestas antes de gobernar que saben que no van a cumplir.
A los que piensan que esto no puede pasar, que una exageración de la prensa solos le puedo recordar que son cosas que ya han pasado en nuestro entorno político. Empezando por el final, sobre lo del populismo, no es la primera vez que alguien propone un millón de puestos de trabajo, u 800.000, así en una economía no centralizada ni planificada. O que propone salir de una estructura multinacional y luego pues se matiza. Sin contar propuestas como la de bajar impuestos del PP, que a nadie le amarga un dulce o unas chuches. Tanto el de Aznar como el de Rajoy. Uno porque es verdad que bajó los progresivos, pero luego subió los directos; y el otro, Rajoy que en las primeras elecciones que ganó lo hizo a lomos de su gran propuesta sobre rebaja de impuestos de la que pasó al día siguiente. Ojito con el populismo, no nos puede volver a pasar.
Hay que destacar el control económico que acostumbran a tomar para sí los comunistas, se reparten las empresas entre los amigos. Ya sea amigos de pupitre como ya pasó con Telefónica, ahora Movistar para los más jóvenes, como amigos de la vida en general con el sistema bancario público que eran las cajas o se instalan a los amigos en los consejos de administración de las principales empresas.
No podrá haber democracia si los comunistas toman el control de los medios de comunicación y se reparten frecuencias y ayudas públicas sólo para medios afines. O se inyecta dinero negro directamente a medios digitales, y como ya nos avisó el Churchill Fake, lo harán en nombre de la Libertad (Digital). O igual son torticeros y aplican aquello de “el acceso a dichos medios de los grupos sociales ” a pequeños grupos afines que les hagan de fuerza de choque mediática y callejera cuando toca hacer oposición como hicieron contra las medidas más liberales en materia moral de Zapatero.
No puede ser que los comunistas aprovechen la ley mordaza para paliar toda disidencia y desacuerdo político, y se prohiban banderas en actos públicos, eso no puede pasar ni en nuestra España ni en nuestra Europa. Ni que el presidente del soviet supremo se esconda de las preguntas de los medios o no quieran sus ministros y comisarios dar explicaciones en el parlamento.
 No, no queremos a esos comunistas, pero a los comunistas que yo he conocido y conoce Manuel Castells, pues sí, toca darles una oportunidad creo.

miércoles, 11 de mayo de 2016

La semana pasada voté sí.

Supongo que en el fondo a poca gente le importa pero en la consulta de Izquierda Unida de la semana pasada voté a favor al inicio de conversaciones entre IU y Podemos para llegar a una única candidatura común. Estuve dudando no se crean.

Partía de un sentimiento no del todo favorable, sobretodo y para empezar porque no parecía tener muy claro Podemos la necesidad política del acuerdo. Ahí estaba Errejón y sus tuits sobre el pasar de la izquierda al arriba y abajo o a lo popular. No sé si habrá declaraciones suyas sobre si mejor mar o montaña o sobre terra alta y terra baixa, o cualquier variante menos izquierda y derecha.

No sólo por Errejón, también la memoria sobre los hobbies del recuento de estrellas rojas y mochilas que tenemos los de IU. Era cuando parecía mucho mejor para Podemos venir desde un virginal voto al PSOE que el oponerse de mil formas y en mil contextos a los que representó los acuerdos que Maastricht y de construcción europea que ahora todos reconocen que está en la fuente de muchos de los males económicos de nuestra UE realmente existente. 

Además por otra parte tenía dudas de que catalanes y gallegos tomáramos parte en la consulta cuando tenemos nuestros propios ámbitos de decisión y no sólo eso, sino ya nuestros propios acuerdos firmados. Habrá que ir puliendo este federalismo a la carta de yo voy a tu casa pero tú no a la mía.

Pero voté sí. Me acabó de decidir que la mayoría de nuestras gentes nos lo piden, que viven una necesidad política de ese acuerdo y sobretodo que soy un desagradecido. Nunca como hasta ahora se había visto gente en los medios tan interesada en la pervivencia de IU, en lo importante de su proyecto, en hablar de todos sus sectores como he visto y oído los últimos días por tanto tertuliano de centro, centro-derecha y derecha. He encontrado el amor donde no lo esperaba, !Snif!. Pero soy rojo y por tanto un amoral. No puede ser que esta gente se preocupe tanto de la autonomía de nuestro proyecto.

La pervivencia de IU es secundaria, pero sus experiencias (buenas, regulares y malas), sus militantes (atención a la palabra) y su apuestas programáticas son muy importantes, para mí sí que hay cuestiones que son básicas en la izquierda y que harán que me quede en casa o en la oposición construyendo. Pero ahora más que nunca lo colectivo pasa por lo individual, si es necesario me echo a un lado, y doy el beneficio de la duda Iglesias y Garzón. Confío y espero que seamos capaces de sumar a toda IU.


Cuando escribo esto aún falta para acabar de concretar esos acuerdos y no descarto todavía nada: desde un no acuerdo hasta un acuerdo muy importante que nos permita realmente incidir en políticas y gobiernos del país. No será una acuerdo revolucionario en el sentido clásico y que algunos parecen esperar de nosotros en cualquier modo y situación, ya sea desde la caricatura o desde el fetichismo de las palabras pero no del de los hechos. Soy modesto: espero el control de ciertas fuerzas económicas y monopolios del país; que habiendo para todos no le falte a nadie y finalmente otra política internacional.

Publicado y comentado en Debate Callejero 10/05/2016.

lunes, 9 de mayo de 2016

Relajarse y esperar a ver quién acierta

Creo que si repiten elecciones pues tampoco será tan dramático, de hecho creo que será muy bueno. Seguro que nos hará madurar como sociedad democrática y es de esperar que a su sociedad publicada también aunque parece más difícil. En lo personal estoy como el niño que siempre se pregunta “qué pasaría si”, una vez más expectante a las nuevas elecciones. No lo estoy tanto como militante, no estoy para otra ronda, cada vez acuso más el cansancio, la falta de tiempo y más que nada la falta de ímpetu. Como le leí a Semprún, si pelas demasiado una cebolla te quedas sin cebolla.
Nos hará madurar, y veremos si los que estas semanas siguen haciendo sus análisis políticos con las supuestas encuestas en la mano desde tantos medios de comunicación tiene razón y esta vez será la hecatombe para Podemos, repunta IU y van a mejor o se estabilizan PP, PSOE y  C’s. Vamos un poco la situación de las encuestas de antes de las elecciones del 20 de diciembre que daban muchísimo más a C’s y muchísimo menos a Podemos. ¿Porque se equivocaron en diciembre y acertarán ahora? Además de por el arrimar el ascua al molino de cada uno, pero no por aprender del pasado reciente me imagino. Este mismo martes en la tertulia de El Matí a Radio 4 Jordi García-Solermantenía esta tesis de que Podemos iría hacia abajo y que quién sabe cómo influenciará en muchos actuales diputados de Podemos el riesgo de no volver a serlo. Yo no lo sé, pero sí que recomiendo que visto lo visto seamos más prudentes con las encuestas y otras informaciones de buena tinta.  
Ahora bien en la actual situación de casos de corrupción o similar del PP cada pocas semanas o las graciosas patochadas de nuestro ministro del interior no sé si le va a ir tan bien al PP. Tampoco tengo claro que con las filas tan poco prietas en el PSOE y los mamporros verbales que se arrean y ese recambio tan bien apañado de Susana Díaz vaya a tener mucho mejor futuro en las siguientes. Y si pactan entre ellos aun va ser peor, quizás no fuese tan mala opción la de Sánchez intentando montar un regeneracionismo con C’s y Podemos, cuanto menos tenía un plan y se mostraba como paladín del acuerdo, pero no le va a valer como campaña porque no le han dado mucha cancha en su partido.
Todos nos equivocamos. Y habrá que ver si alguien le recoge la propuesta que hizo Anna Grau en las mañana de Radio 1 (19/03/2016 8:30) con su propuesta para desatascar la actual situación de no pactos con segundas vueltas. Yo lo pienso y repienso y no lo acabo de ver, además de no gustarme lo de los sistemas mayoritarios uninominales que harían posible la segunda vuelta eso no evitaría un parlamento dividido, porque la decisión estaría atomizada igualmente y podía dar un parlamento a trozos. Aunque eso sí con menos pluralidad, y eso sí que hay que reconocer que siempre ayuda. Le pediremos a Anna Grau su propuesta de forma más concreta para criticarla con más motivos, o aplaudirla.
Reconozcámoslo, no sabemos ni si habrá nuevas elecciones y si se evitasen no sabríamos como se habrá hecho y hasta diría que no sabemos ni lo que queremos. Eso sí la democracia es una inversión y no un gasto como algunos publicadores no quieren hacer ver, no, la democracia no es gratis, ni en tiempo, ni en dinero, ni en esfuerzos ni en lecturas, pero es una inversión. Pero bueno ellos son profesionales y yo un amateur esforzado. 
PD: les dejo aquí para el spotify la BSO de hoy https://open.spotify.com/user/11123918043/playlist/3eH1PbN1qT6a0cdd3sEwZl
spotify:user:11123918043:playlist:3eH1PbN1qT6a0cdd3sEwZl
Y como muestra de buena voluntad este debate de Felipe González que da para otro artículo sobre la memoria histórica o la hegemonía democrática y que les recomiendo a fans y antifanes, pero a los que nos va la marcha.
spotify:album:0NhRAcXOymE4hEzrQnt6eo