Páginas

jueves, 15 de abril de 2010

Samir Amin en Barcelona, una crónica LP.


Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis.
Volver a la universidad por un rato para escuchar una visión sobre la crisis desde una reputada voz de la izquierda marxista. Lleno absoluto del aula 402 de la facultad de Filosofía de la UB, se quedaron más que pequeñas las 144 sillas del aula, los pasillos, la tarima e incluso los aledaños de la puerta. Hizo notar Ramón Franquesa en la introducción el tipo de políticas imperantes en la universidad actual, ante la petición del Aula Magna que requería una figura como esta se antepuso la presentación de la factura, así que se hace difícil desarrollar actividades como ésta desde el máximo voluntarismo. Claro está que hubiese sido más fácil con el señor Botín de patrocinador que con los que tenía.
Ya en la presentación Miguel Riera, editor de El Viejo Topo y Montesinos, hizo un breve recorrido de este profesor y activista desde su Cairo natal donde vino al mundo en 1931. Luego pasó por Paris para realizar sus estudios en Ciencias Políticas, Económicas y Estadística y desde entonces en diversos organismos y universidades ha destacado como intelectual y activista. La importancia de la periferia y el sur, la importancia de los pueblos.
Aquí una crónica, en la que Samir Amin pidió disculpas por lo telegráfico de algunas explicaciones, pero el tiempo es el tiempo. Como siempre lo bueno y aprovechable que se diga es cosa del ponente, las incorrecciones, deslices y otros errores sólo atribuibles al Senyor_g.

Samir Amin, 07/04/2010 Facultad de Filosofía de la UB.
Empezó con un saludo en castellano y avisando que no podía resumir el libro esperando que lo leyésemos y que desarrollaría 4 ideas principales sobre el capitalismo.

1.- El capitalismo: un paréntesis imposible.
El capitalismo es un paréntesis en la historia de la humanidad. Un sistema que no es viable y que se funda sobre la base de la acumulación permanente y el crecimiento exponencial. No podemos imaginar un desarrollo así de forma infinita, es el tipo de crecimiento del cáncer y como éste conduce a la muerte.
Aunque es un paréntesis de la historia, es un paréntesis que todavía no está cerrado y que el señor Samir Amin cree que no se puede decir simplemente que sea negativo y punto.
Desde la incubación hasta la primera crisis.
El capitalismo necesitó para desarrollarse y madurar de una larga incubación, aunque los europeos tienden a pensar que son sólo 3 siglos: del renacimiento a la revolución industrial. No consideran que este periodo empieza 5 siglos antes, en China, desde donde se trasmitió a los califatos árabes y persas hasta llegar 2 siglos después a Italia. Después de esta larga incubación, tuvimos un florecimiento del capitalismo muy corto. En el siglo XIX ya tiene su forma acabada. Se pone en marcha con todas sus dimensiones, tanto económicas, como políticas, comos con sus formas sociales. Pero ya en 1870-71 entra en crisis y es puesto en tela de juicio por la Comuna de París, empezando en 1873-75 su primera larga crisis. Su puesta en marcha es breve, para un egipcio es un tiempo breve, el que corresponde a una dinastía sobre dieciocho.
Dicho esto, Samir Amin no denigra este paréntesis histórico, ya que ha creado las condiciones para una etapa humana superior: el socialismo o el comunismo. Que no son un mejor reparto de la producción, si no una fase superior de la civilización humana.
Acumulación por desposesión.
La forma de acumulación característica del capitalismo, es por desposesión y constituye su principal contradicción. Pero no sólo la de los campesinos europeos sino también de los pueblos comenzada por la conquista de españoles y portugueses de América, y más tarde la desarrollada en África y Asia. Así el capitalismo se desarrolló en una contradicción que hace del capitalismo un sistema insoportable para la mayoría de los pueblos de la Tierra. Además tenemos otra contradicción creciente entre su capacidad de producir y la del consumo solvente. Lo que se debe explicar del capitalismo no son las crisis, que deben ser permanentes, sino los breves periodos de crecimiento.
2.- Siglo XX. Crisis, 30 gloriosos y crisis.
Después de una formación rápida y 2 grandes crisis, nos encontramos en el siglo XX con otras 2 grandes crisis, de la que de la última comenzada en 1971 todavía no hemos salido. Entre estas 2 crisis, un periodo notable, los 30 gloriosos sin crisis notables, pero que para algunos de nosotros representa la mayor parte de vida, con lo que nos puede costar entender que eso es lo raro, que lo normal es la crisis. Por cierto esos 30 años en España fueron parte del fascismo franquista, pero para el resto del mundo fueron años gloriosos.
A la gran crisis de 1873 el capital dominante reacciona con 3 transformaciones:
  • Monopolización, descrita y estudiada por Hobsbawm y otros.
  • Mundialización, donde la conquista colonial es su forma más cruda.
  • Financiarizacion, que aunque nos parece algo nuevo Wall Street y al City ya estaban creadas antes del 1900.
 Estas transformaciones, crearon un periodo de muy breve, algo más de 20 años, comenzado a finales del siglo XIX, la llamada Belle Epoque y que acabó en 1914. Los discursos en esa época son muy parecidos a los desarrollados en las década de los 90's: fin de la historia, el capitalismo es bueno, y su identificación con la democracia y la paz, no alternativa,…
Sólo un intelectual de la época, Lenin, lo ve como antecedente de la catástrofe, ya que el crecimiento no puede ser indefinido y nos llevaba al caos y las revoluciones. Y tenía razón, entre 1914-1945 se producen:
  1. la Primera Guerra Mundial,
  2. el Crack del 29,
  3. la Revolución rusa,
  4. el Fascismo,
  5. el Imperialismo y la ascensión del nacionalismo japonés y alemán,
  6. la Segunda Guerra Mundial
  7. y la Descolonización.

Después e 1945 a 1975, los 30 gloriosos. La mayoría de nosotros, según la edad, sólo recordamos estos años, pero entramos en una nueva crisis en 1971, con la no convertibilidad oro-dólar. Responde el capital con una nueva vuelta de tuerca. Se generaliza la oligopolización, es decir, una monopolización más fuerte. Y más tarde en los 80-90 con una nueva oleada que se llama neoliberalización; neofinanciarización que crearán una nueva época de bonanza hasta el derrumbe soviético y luego más tarde hasta el derrumbe de la financiarización en 2008. Estamos en un momento análogo a 1914.
Samir Amin nos hizo notar que aunque insistió en la comparación entre ambas crisis, con más tiempo le hubiese gustado desarrollar lo diferente y las novedades ya que la historia no es un calco.
A día de hoy hemos entrado en un segundo periodo, lo podemos llamar como queramos, de guerras, caos y revoluciones. Se acentuaran las contradicciones, tendremos que ver si salimos de la crisis o del capitalismo en crisis.
Volviendo a Lenin, hay que decir que se estaba equivocado, pero por optimista, ya que pensó que aquella primera era la última. Confiaba en que la civilización supiese superar al capitalismo. Ahora nos debemos preguntar si esta es la última, y si es así, hay que actuar para que lo sea. Ya ha empezado la guerra. Es necesario iniciar una salida del capitalismo, no ir hacia un capitalismo más humano.
Comentó que le habían preguntado muchas veces cómo salir de la crisis, y en ámbitos franceses responde que le pregunten a Henri Lévy, que es de esos tipos que lo saben todo y siempre tiene respuesta.
La salida de la anterior crisis fueron lo 7 puntos y los 30 años, y un cambio en las relaciones de fuerza. No sabemos cuales serán las transformaciones que se producirán en los próximos 20 años, porque antes no saldremos de ella. Con más tiempo seria interesante relacionar las crisis con las crisis del sistema europeo, la del euro, la de Grecia, la española, la francesa… Pero no es una crisis financiera que se solventará con un cambio, con un nuevo sistema financiero. ¡No! Es algo más profundo, de cambios sociales y de relaciones internacionales.

3.- Aparece el Sur, la periferia protagonista.
El mayor cambio en la anterior crisis fueron la revolución rusa, y la china y otras menores como la cubana o la vietnamita. Y las positivas independencias de África y Asia. Es decir, la transformación del mundo se hace principalmente por la revuelta de las periferias, facilitando también las que se produjeron en el centro del capitalismo mundial: la socialdemocracia (no el social-liberalismo actual), el compromiso capital-trabajo o el estado de bienestar son respuestas a las revoluciones de estas periferias.
Segundo despertar del sur.
Después de aquella primera oleada de cambios desde el sur, que fueron su nuevo despertar de pueblos dormidos, ahora nos encontramos con una segunda oleada de los ahora llamados países emergentes como China, India o Brasil, o de pequeños países del sureste asiático y América latina. Es un despertar comparable a aquel pero en condiciones radicalmente diferentes a las de entonces ya que tienen que lidiar con los nuevos problemas del capitalismo mundial.
¿Esta segunda oleada va a poner en entredicho el capitalismo? ¿O al capitalismo imperialista? ¿O simplemente la vigencia de sus centros dominantes: USA, UE y Japón? Otra vez notó a falta Samir Amin la falta de tiempo para poder hablar de China que está poniendo en tela de juicio la hegemonía imperialista de USA o de su poder potencial asociado a otros países para plantear una alternativa al capitalismo. Falta de tiempo también para hablar de las revoluciones y cambios en América Latina de Venezuela, Ecuador, Bolivia o Argentina. Países diversos pero ¿están cuestionando la hegemonía de los USA o es el final del capitalismo?
4.- Internacionalismo, sur y norte juntos en el cambio
Que estos cambios sólo se produzcan desde la periferia es un drama, es necesario también el centro del sistema.Tenemos la exigencia de un internacionalismo activo y de la confluencia en una V internacional, si la queremos llamar así. No sólo por los que estábamos en la charla, que no somos chovinistas y estamos abiertos a otras culturas, sino por la necesidad de una nueva etapa: el socialismo y comunismo. Algo a lo que no se puede llegar con 4 leyes y decretos, sino con la actividad de los pueblos desde la periferia hasta el centro.
Tenemos que ser capaces de articular luchas para superar el capitalismo en el norte y en el sur. Si no podemos volver a ver los dramas de las primeras revoluciones, sus derivas de estalinismo y otras situaciones análogos en otras.
Otra opción sería abandonar la idea de superarlo y decidir abrazar la idea de un capitalismo eterno o cuanto menos largo. Si así fuera, la capacidad de destrucción es más grande que lo que aportó de progreso en las sociedades humanas. Los ecologistas, por ejemplo nos llaman la atención sobre esta capacidad de destrucción. Para pasar a otra fase, hay que converger en el norte y en el sur en objetivos y luchas, sino será imposible.

Epilogo.
Agradeció la traducción de Cati Arnau, se inició un debate que no llegó a dos preguntas y se anunció que se colgará el video de la charla en la web de http://www.fcim.cat/.

No hay comentarios:

Publicar un comentario